martes, 12 de enero de 2016

Aunque tú no lo sepas


De Enrique a Enrique, Aunque tú no lo sepas nació de las manos de Quique González para aquel al que debía demasiado, Enrique Urquijo. Este último la grabó con su grupo Los Problemas y la publicó en el álbum Desde que no nos vemos (1998). Quique, quien también la graba tiempo después, la publica en su disco Pájaros mojados (2002) y años más tarde en Ajuste de cuentas (2006). Lo que muy pocos saben, aunque tú quizás sí lo sepas, es que esta canción nace de la influencia del poeta y catedrático de literatura Luis García Montero en un poema con el mismo nombre que la canción. Este poema está inserto en un libro llamado Habitaciones separadas (1994).
Y aunque puede que esto también lo sepas ya, te diré que se han realizado numerosas versiones de esta canción, la de El canto del loco o la de Clara Lago sin contar las de los dos Enriques.
A continuación dejo las dos composiciones:


Aunque tú no lo sepas- Luis García Montero
Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminado
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos...

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Si prestamos atención al poema podremos ver fácilmente como algunos de sus versos coinciden con los de la aclamada canción.

Aunque tú no lo sepas- Quique González
Aunque tú no lo sepas
me he inventado tu nombre,
me drogué con promesas
y he dormido en los coches.
Aunque tú no lo entiendas
nunca escribo el remite en el sobre
por no dejar mis huellas.

Aunque tú no lo sepas
me he acostado a tu espalda
y mi cama se queja
fría cuando te marchas.
He blindado mi puerta
y al llegar la mañana
no me di ni cuenta
de que ya nunca estabas.

Aunque tú no lo sepas
nos decíamos tanto,
con las manos tan llenas,
cada día más flacos.
Inventamos mareas,
tripulábamos barcos
y encendía con besos
el mar de tus labios.

En ambas composiciones reconocemos un sujeto enamorado, pero no de cualquiera. Se trata este de un amor idealizado, platónico, un amor que nace en nuestras mentes, perfecto e inalcanzable. Se concibe una figura de alguien que no existe, pero que podríamos ser cualquiera, así que aunque tú no lo sepas ese alguien podrías ser tú.


“Sabe que le resulta necesario
aprender a vivir en otra edad,
en otro amor,
en otro tiempo.


Tiempo de habitaciones separadas.”

lunes, 4 de enero de 2016

La literatura aun está viva

No me canso de escuchar que la literatura está muriendo, que la estamos matando, que ya nadie lee... pero es que los tiempos han cambiado y las personas se decantan por la rapidez y las facilidades. Yo, en cambio, todavía prefiero que mis minutos y mis horas se los coman las páginas de un libro.
Furibunda, cansada, abatida, pero aun viva, la literatura además de en sus propias páginas vive también en otros lugares. Se nutre de ella el cine. ¿Quién no ha disfrutado de múltiples y buenas películas sin saber que eran adaptaciones de novelas? También la consume el arte ¿Acaso alguien no conoce ilustraciones sobre el Quijote? Además de las anteriores, se alimenta de literatura la música, y ahí es donde yo quiero profundizar. Hay multitud de canciones que entre sus versos nos hablan de autores que han escrito grandes obras, otras que nos mencionan famosos personajes de la literatura clásica, y no hay que quitar mérito a las que han rescatado del olvido o de la memoria versos de poemas u obras de teatro, algunas conocidas y otras no tanto. Incluso hay quienes se han atrevido a musicar numerosos poemas.

Supongo que no soy la única que quiero que la literatura no muera, que siga siendo nuestra aliada en los momentos de tedio y soledad, así que de una manera más amena os la acerco agazapada en los versos de canciones de ayer y hoy, para que siga resistiendo los envites de quienes no quieren posar los ojos sobre sus letras de tinta negra.

Honoré Daumier- Don Qujote de la Mancha de Miguel de Cervantes